ZEHST, el avión supersónicos ecológico

En estos días se presentará en el  Salón Aeronáutico de Bourget, inaugurado el 20/06/2011 por Sarkozy, el avión supesónico ZEHST (Zero Emisson Hypersonic Transportation).

Sus prestaciones de aparato comercial y de pasajeros deja boquiabierto a cualquera: volará a una velocidad hipersónica, o sea cuatro veces la del sonido (4.800 a 6.000 km/h). Para cuatificar sus prestaciones, basta con decir que será capaz de volar de Madrid a Japón en poco más de dos horas y media. Transportará en cada viaje de 60 a 100 pasajeros y no se necesitará nada especial para subirse. Bastará con pagar el precio del pasaje que será sobre unos 6.000 € ida y vuelta, aunque es muy pronto para saberlo. Lo más importante de todo, para Ecología en un Clic, es que este superavión no contaminará, los turborreactores, encargados del despegue, funcionarán a base de algas. En realidad, la única pega de este aparato, proyecto de EADS,  es que estará en fución a partir de 2050.

EL ZEHST no es el único artilugio del futuro que será expuesto en este salón, otra de las estrellas tecnológicas es el avión solar Impulse, que con su envergadura de un Airbuss 380 y su peso aproximado de un Renault Scenic es capaz de unir Bruselas y París alimentado de energía solar.

Parece ser que los países desarrollados apunten cada vez más al sector de energías alternativas. Esperemos que sigan financiando los proyectos basados en mejorar nuestra vida, sin perjudicar la Tierra y sus escasos recursos.

Record de CO2 en 2010 ¿Nuestra tierra acabará como Venus?

El año pasado, la industria energética vertió un volumen récord de dióxido de carbono (CO2), convirtiendo en una utopia el deseo de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El 44% de las emisiones de CO2 provienen del carbón; el 36% son causadas por el sector del petróleo; y el 20% provienen del gas natural. Estas tres industrias son las que deben comprometerse en la reducción de emisiones para detener el calentamiento global.

En 2010 las emisiones alcanzaron unas 30,6 gigatoneladas (1 gigatonelada equivale a 1.000.000 de toneladas), el 5% más que en 2008, cuando se alcanzó el record de emisiones. En 2009 se produjo una reducción debido a la crisis mundial, sin embargo no se redujo los efectos del calentamiento global debido al crecimiento de China e India. «A menos que se tomen decisiones importantes muy pronto, será muy difícil lograr contener el calentamiento a menos de dos grados», ha advertido el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE. Para poder llegar a tal objetivo, la AIE calcula que es necesario que las emisiones anuales no exedan de las 32 gigatones en el año 2020. «Estamos muy cerca del límite, es una mala noticia», ha advertido Birol.

Cabe destacar que a pesar del incremento de emisiones en los países en vía de desarrollo, el calentamiento global es generado por los países desarrollado, principalmente los del mundo occidental. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), representaron el 40% del CO2 generado en el mundo, aunque solo contribuyeron en uan cuarta parte sobre el el incremento comprobado en 2010. Cada ciudadano de la OCDE genera de media unas 10 tonelada de CO2, mientras que en China e India, esa cifra corresponde a 5.8 y 1.5 toneladas respectivamente.

El futuro es confuso y complicado debido a las previsiones, porque el 80% de las emisiones previstas en el sector energético para 2020 ya están garantiada: proceden de centrales que están en marcha o en construcción y que tendrán capacidad para emitir más de tres cuartas partes del total de emisiones de dióxido de carbono permitidas para la próxima década. Es muy probable que las temperaturas medias del planeta aumenten hasta más de cuatro grados centígrados en el próximo siglo, un calentamiento de este calibre podría ser desastroso para la vida en la Tierra.

Proyecto desiertos verdes

¿Imagináis el desierto de Australia o el Sahara convertido en un bosque de eucalipto? Al parecer es posible, según un estudio realizado por el responsable del proyecto Leonard Ornstein, biólogo de la escuela de medicina Mount Sinai en Nueva York, e  Igor Aleinov y David Rind, expertos en clima de la NASA.

La propuesta publicada en la revista ‘Journal of Climatic Change’ fue presentada para disminuir y controlar los gases de efecto invernadero. Según Ornstein, esta podría ser la solución a un problema de escala mundial.

El proyecto consiste en plantar árboles de rápido crecimiento, como los eucaliptos para cubrir las vastas áreas desérticas. Las plantas serían regadas con agua proveniente del mar, previamente desalinizada.

El nuevo manto de árboles contribuiría a la creación de lluvias y a un microclima tropical. Esta situación favorecería a la disminución de dióxido de carbono presente en la atmósfera. De hecho, los cálculos de los investigadores son de unos 8.000 millones de CO2 al año, la misma cifra que se emite actualmente a raíz de la deforestación y los combustibles fósiles.

El coste de este proyecto rondaría en torno a una cifra de 1,35 millones de euro al año. En un principio puede parecer un coste muy elevado, pero se trata de poner un freno a un problema mundial, como argumenta Ornstein.

Aunque esta idea puede ser una solución para acabar con la desertificación y el exceso de CO2 de la atmósfera, hay una serie de críticas que afirman que este proyecto destruiría el ecosistema propio de los desiertos.

La energía del futuro es flotante.

La tecnologia en el sector petrolífero se dirige hacia las energías alternativas, hacia un futuro “verde”, con la construcción de molinos marinos flotantes.

Esta técnica de aerogeneradores tiene su origen en los avances empleados y desarrollados en los spars de las torres petrolíferas. El futuro de Hywind son parques eólicos offshore con 200 turbinas que podrían generar 400 TW/h, que podrían abastecer a 200.000 hogares.

El concepto “Hywind” desarrollado por StatoilHydro y Siemens combina varias tecnologías. Consiste en el desarrollo de aerogeneradores marinos flotantes situados en las costas. La curiosa ubicación tiene mucha relevancia, ya que a lo largo de las costas los vientos son más fuertes, lo que permite a los molinos aprovechar mejor las corrientes y obtener más energía.  

Este nuevo sistema es menos agresivo para la flora y fauna marina, si lo comparamos con los proyectos de tierra. También para el impacto visivo es un alivio, ya que los aerogeneradores se instalan a cientos de metros de la costa, evitando así enturbiar la vista de los residentes de la zona. Además, cabe destacar que, ya que la electricidad pasará a través de cables submarinos, se eliminará el empleo de generadores alimentados de gas, reduciéndose así las emisiones de CO2.

StatoilHydro y Siemens ya han instalado un prototipo en el las costas de Karmoy, Noruega en el 2009. El aerogenerador está a una profundidad de 220 metros.                                                                                                                                                 

La turbina, fabricada por Siemens, está compuesta de acero revestido con un material para soportar las duras condiciones marinas, además, contiene tres cables que se anclan al fondo marino para lograr la estabilidad necesaria, los cuales tienen una longitud de unos 528 metros por debajo de la superficie, donde se adjunta a los cables de la red eléctrica submarina que se extiende por la costa.

La turbina, tiene un sistema de control que atiende a las especiales condiciones de funcionamiento de una estructura flotante, como la capacidad de amortiguar las olas que producen movimientos en la flotación del sistema, garantizando así estabilidad y seguridad en la estructura.       

 Esta nueva tecnología todavía está en fase de experimentación, pasarán varios años y necesitará mayor dedicación para conseguir resultados sorprendentes. Pero aunque esté en sus comienzos, ya ha suscitado intereses por la UE y otras empresas líderes en el desarrollo de estas tecnologías.

Proyecto «Desiertos verdes» para frenar la desertificación en España

Estamos a las puertas del día mundial de la lucha contra la desertificación que cae el 17 de junio. Para ello creí oportuno añadir una entrada positiva a mi blog, publicitando este importante proyecto.

La Universidad de Valladolid junto con la Fundación General, presentan un proyecto europeoque reforestará cinco provincias españolas.

Estamos a las puertas del día mundial de la lucha contra la desertificación que cae el 17 de junio. Para ello creí oportuno añadir una entrada positiva a mi blog, publicitando este importante proyecto.

Este plan de reforestación, enmarcado en el programa LIFE+ de la Union Europea, pretende reforestar 63 hectáreas del suelo español. El proyecto «Desiertos verdes» emplea unas técnicas novedosas que no necesita riego. Una tecnología realmente innovadora que consiste en instalar 25.000 «waterbox»  en las zonas más afectadas por este fenómeno, entre ellas están: Valladolid, Zamora y León.

Más técnicamente explicamos brevemente en qué consiste la «watebox». Ideada por el inventor holandés Pieter Hoff, es una incubadora de pequeño tamaño, con una tapa ondulada y una mecha en la base, que recoge el agua del rocío y las lluvias ocasionales. La especie de plantas que se quieren plantar, se coloca en la abertura cilíndrica del centro de la tapa y de esa manera se alimenta por el goteo de agua que proporciona la mecha. Este es el motivo por el cual no necesita riego.

En total se plantarán 55.000 árboles en cinco años para poder alcanzar una tasa de supervivencia del 90% utilizando este método sin riego.

En España se estima que hay unos 15 millones de hectáreas que tienden a la desertificación, empleando los waterbox , asegura su inventor, que en un plazo de 20 años se podrá reforestar, con costes más bajos. La implantación de este sistema podría amortizar el problema del paro, ofreciendo puestos de trabajo para esta causa.

 

Exploran la biodiversidad en áreas submarinas canarias.

 

El próximo lunes, investigadores y técnicos del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) partirán del puerto de Santa Cruz de Tenerife para estudiar la biodiversidad de dos zonas que van camino de convertirse en nuevas Áreas Marinas Protegidas.

Una de los lugares es el banco de la Concepción, isla submarina ubicada al noroeste de Lanzarote. El segundo lugar, son dos islas submarinas, los bancos de Amanay y El Banquete, situado entre la isla de Gran Canaria y Fuerteventura.

Durante los meses que durará esta investigación, se identificarán los hábitats y distinguirán las comunidades que viven en los fondos. La información que se obtendrá, complementará el estudio biológico, ecológico, pesquero y físico, obtenido en campañas anteriores.

El proyecto está coordinado por la Fundación Biodiversidad, tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino: el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino (a través de la Secretaría General del Mar), el

Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Alnitak, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, Oceana, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.

El IEO está responsabilizado de la realización de campañas oceanográficas en seis de las diez zonas (banco de Galicia, cañón de Avilés, chimeneas de Cádiz y canal de Menorca, además de las dos zonas canarias).

Amazonia en peligro por el Nuevo Código Forestal

 

¿Los bosques de Amazonia pueden todavía estar más amenazados? Lamentablemente sí. A pesar de la incesante deforestación que el bosque tropical más extenso del mundo sufre desde hace centenares de años, parece ser que con un nuevo código forestal, la tala de árboles podría dispararse a un ritmo vertiginoso.

 

Ya en este año, se ha estimado un aumento de la deforestación del 800 % respecto al año pasado (de 51 Km2 en 2010 a 477 Km2 en 2011). Esto se debe a que desde hace unos meses se está debatiendo en el Congreso brasileño el Nuevo Código Forestal, donde se regula el porcentaje de terreno protegido y el destinado a la deforestación. Con la nueva normativa, la Reserva Legal (terreno protegido) se reduciría de un 80% a un 50%, dejando el otro  50% del área para el talado de árboles.

A parte las consecuencias nefastas, la aprobación de este nuevo código dejaría impunes a todas las personas implicadas en la deforestación ilegal. Esto también ha causado el aumento de  personas que se han puesto manos a la obra para deforestar sin licencia, ni autorizaciones. O sea,  mientras en el Congreso se debate sobre aprobar o no esta nueva normativa, aumenta de manera exponencial la deforestación ilegal.

Si ya la deforestación en Amazonia parecía una acción terrible y despiadada, esta nueva noticia hunde aún más el espíritu de todos los defensores de la Tierra. Aunque la verdad es que este acontecimiento nos compromete a todos. Debemos intentar frenar estas injusticias y brutalidades, por nuestro bien y por el futuro de nuestros hijos.

Greenpeace



Greenpeace es una organización ambientalista no gubernamental fundad en Vancuver (Canadá) en 1971, por Paul Watson. En un principio, fue creada como protesta ante la práctica nuclear de Estados Unidos en el archipiélago de Alaska. El grupo, argumentaba que la zona era sísmicamente inestable y que esas prácticas podían causar maremotos. La prueba nuclear no pudo ser impedida, pero a partír de ahí la notoriedad de esta organización fue creciendo hasta llegar a ser una de las más importante y conocida en todo el mundo.

Hoy en día cumple varias misiones de manera directa y pacífica en todo el mundo en defensa del medio ambiente. Sus acciones se centran mayormente en temas relacionados con: el cambio climático, la biodiversidad, productos transgenicos, contaminación, armas y energía nuclear.

Actualmente Greenpeace cuenta con 3.000.000 de miembros y 42 oficinas en todo muchos países del mundo. Su sede principal, con su Consejo Directivo, se encuentra en Ámsterdam, Países Bajos. Con sus campañas busca la notoriedad de la prensa, para que sus acciones se hagan más visibles a los ojos de la gente y consiga mayor apoyo financiero a través de donaciones.

Oficinas nacionales y regionales:

Oceanía

  • Aotearoa – Nueva Zelanda
  • Región Australia-Pacífico:
    • Australia, Fiyi, Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea.

Europa.

  • Alemania.
  • Bélgica.
  • España.
  • Francia.
  • Grecia.
  • Italia.
  • Luxemburgo.
  • Montenegro.
  • Holanda.
  • Reino Unido.
  • República Checa.
  • Suiza.
  • Región Nórdica:
Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia.
  • Región Europa Central y Oriental:
Austria, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, Rumanía y Serbia.
  • Región Mediterránea:
Chipre, Israel, Líbano, Malta, Túnez, Turquía.

América

  • Argentina: Con grupos locales en Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata y Rosario.
  • Chile: en Valparaíso, Temuco, Concepción y Santiago.
  • Brasil: en Sao Paolo, Salvador de Bahía y Manaus.
  • Canadá: en Montreal y Vancouver. Una oficina en Edmonton.
  • Estados Unidos: en Nueva York y los Angeles.
  • México: en Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Delicias, Guadalajara, Guanajuato, Morelos, Monterrey y Puebla.
  • Colombia: grupo de voluntarios en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pereira.
  • Perú: Grupos voluntarios en Lima.
  • Uruguay: Grupos voluntarios en Montevideo
  • Paraguay: en Asunción y Ciudad del Este.
  • Venezuela: en Caracas, Maracaibo y Valencia.

Asia

  • China
  • India
  • Japón
  • Rusia
  • Región Sudeste Asiático:
Filipinas, Indonesia, Tailandia.

África

  • Johannesburgo
  • Kinshasa
  • Dakar

Para más informaciones, aquí está el link para acceder a la página de la organización en España: Greenpeace España

Farolas que se alimentan de basura.

Volvemos a recordar la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas a la ecología. Hemos encontrado un nuevo invento, capaz de convertir los deshechos orgánicos en energía, más concretamente, en luz.

La farola Gaon, obra del diseñador Haneum Lee, mantiene las sobras de la comida lejos de los vertederos e ilumina las calles. Este nuevo proyecto todavía no está en el mercado, habrá que esperar algunos años para dar el mejor uso a nuestra basura.

Las farolas producirían metano, por la descomposición de los residuos orgánicos que tendrían en su interior. Este proceso mantendría alumbradas las farolas durante toda la noche.

Aunque este invento parezca interesante, necesita la colaboración de unos ciudadanos responsables y preocupados por el Medio Ambiente y en una comunidad, no todo el mundo actúa conscientemente.                                     Para que las farolas trabajen a pleno rendimiento, habría que depositar la basura de forma constante. Por otro lado, lo desechos no orgánicos, deberán ser depositados en los contenedores especializados.

Aquí tenemos otro proyecto innovador que aunque tenga sus defectos, puede ser otra solución económica y «verde» para la sociedad.

Donde el río se encuentra con el mar: la energía Osmótica

Hablando de energías alternativas, ¿os suena la energía Osmótica? Pues bien, para los amantes de la ecología, esta nueva solución de producir energía es totalmente verde y limpia. Su origen se debe al contacto entre el agua dulce y el agua marina que produce una gran cantidad de energía.

La empresa noruega, Statkraft es pionera en este campo y ya en 2009 ha puesto en marcha su primer proyecto, una planta prototipo situada en el sur de Oslo, que será capaz de abastecer a 10.000 hogares.

El proyecto en cuestión ha sido desarrollado por Statkraft con la colaboración de organizaciones I+D de varios países.

La empresa noruega es la mayor compañía de energía renovable de Europa. Además de la Osmótica, Statkraft desarrolla y genera energía hidráulica, energía marina, energía solar, energía eólica, energía de gas y calor, y es un importante agente en los intercambios de energía europeos. Un gran aliado del Medio Ambiente que mira optimista hacia el futuro.